martes, 8 de marzo de 2011

2º BACHILLERATO. REPASO DE ORACIONES COMPUESTAS.

Analiza sintáctica y morfológicamente las siguientes oraciones y di cómo son según el tipo de predicado y la actitud del hablante:

1. Hay ríos metafísicos; ella los nada, como esa golondrina está nadando en el aire; yo describo y defino y deseo esos ríos, ella los nada.

2.En medio de este Olimpo cosmético y envasado me afeito contemplando mi rostro en un espejo muy amigo que se porta bien conmigo.

3. Llevadme con las olas gigantes que se rompen bramando en las playas desiertas y remotas.

SE CORREGIRÁN A LO LARGO DE ESTA SEMANA.

1º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE CONJUNTO ORACIONALES POR COORDINACIÓN, YUXTAPOSICIÓN Y SUBORDINACIÓN.



PRÁCTICA DE CONJUNTOS ORACIONALES POR COORDINACIÓN, YUXTAPOSICIÓN Y SUBORDINACIÓN. 1º BACHILLERATO.

      1. Abrió el libro de física y comenzó a leer atentamente, aunque se cansó en seguida.

      2. No te fíes de ellos o van a volverte loco de remate.

      3. Se impuso el toque de queda en toda la ciudad, pero la gente salió más contrariada a las calles de la ciudad.

      4. Se guardó el libro de cuentas y ocultó su identidad porque sabía que algún día se abrirían de nuevo los expedientes del caso.

      5. Como se vuelva a quedar dormida, será expulsada del centro dos días.

      6. Le tecnología nos hace testigos de la guerra, pero no nos proporciona medios para erradicarla.

      7. El impulso sin la razón es ciego y la razón sin el impulso es paralítica.

      8. Esto no es un ensayo general, señores; esto es la vida.

      9. Discúlpenme si los llamo caballeros, pero no los conozco muy bien.

      10. En España no se pregunta porque nadie pregunta.

      11. Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dáviba sino con el peso de la misericordia.

      12. Vienes o te vas, pero decídete de una vez.

      13. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi corazón no se contenta con una carta de despedida.

      14. Acudió suplicante a las autoridades a que le concedieran asilo político y no tuviera que regresar a Sierrra Leona.

      15. ¡Deja de decir mentiras, que todos te conocemos muy bien!

      16. Para que se derogue una ley, se ha de conseguir la mayoría de la cámara.

      17. Aun a riesgo de provocarse una grave lesión en la rodilla, hizo la jugada definitiva del partido.

      18. Nunca recibía visitas en su despacho porque odiaba que registraran sus investigaciones; ¡estaba obsesionado con aquel proyecto!

        SE CORREGIRÁN DESDE MAÑANA AL PRÓXIMO MIÉRCOLES 16 DE MARZO.


domingo, 6 de marzo de 2011

2º BACHILLERATO. REPASO DE ORACIONES COMPUESTAS.

1. No se puede confiar en alguien que se pasa el día jugando con los anillos tornasolados que hace el petróleo en el agua del Sena.
2.No tiene sentido amar a alguien con quien jamás podrás despertarte por la mañana, salvo por casualidad.
3. Se van incorporando elementos nuevos que empujan hacia delante el contenido textual, sin interrupciones ni demoras que hagan perder la línea del avance del discurso.

SE CORREGIRÁN ENTRE EL MARTES 7 Y MIÉRCOLES 8 DE MARZO.

2º BACHILLERATO. TEXTO MODELO COHERENCIA Y COHESIÓN.

LOCALIZA LOS MECANISMOS DE COHESIÓN LÉXICA Y COHESIÓN GRAMATICAL QUE SE UTILIZAN EN ESTE TEXTO PARA MANTENER EL REFERENTE PAPARAZZI.

EL "PAPARAZZI"

El paparazzi vendería a su queridísima y anciana madre por una exclusiva. Pero, mientras tanto, tiene que trabajar. Su feudo son las islas del Mediterráneo, sobre todo Mallorca, que tiene, además de paisajes lindos, todos los ingredientes para estos profesionales de la liturgia mundana. Su oficio es arriesgado, ya que, para lograr una fotografía rentable de un famoso, igual hay que escalar una montaña, subirse a un globo, disfrazarse de empleado de la Telefónica o de lagarterana o enfundarse un traje de buzo. Y los riesgos no acaban aquí. Entre los miembros de este gremio, casi tan excéntrico como el de los corresponsales de guerra, circulan leyendas de fotógrafos que fueron atacados por los doberman de un traficante de armas, por los guardaespaldas de una top model que pretendía destruir el carrete con las valiosas fotos o por los puños de una estrella de cine más agresiva de lo normal.

MECANISMOS DE COHESIÓN LÉXICA:

repetición exacta: el paparazzi.

sinónimos textuales: estos profesionales de la liturgia mundana, los miembros de este gremio, fotógrafos.

solidaridad léxica: fotografía, famoso, top model, carrete, valiosas fotos, estrella de cine.

MECANISMOS DE COHESIÓN GRAMATICAL

elipsis: 0 tiene que trabajar.

anáfora: su (1,2,4), que (8).


AHORA, BUSCA EN EL TEXTO un sinónimo para arriesgado y liturgia, y un antónimo para rentable y famoso, teniendo en cuenta su significado en el texto.

ESTA PARTE SE CORREGIRÁ EL MARTES 8 DE MARZO.

miércoles, 2 de marzo de 2011

1º BACHILLERATO. SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA. CONJUNTOS ORACIONALES POR COORDINACIÓN, YUXTAPOSICIÓN Y SUBORDINACIÓN.


ORACIÓN COMPUESTA

Poseen más de un predicado. Entre los predicados se establecen varios tipos de relaciones.

Tipos:

Oraciones complejas: son aquellas en que a uno de sus elementos se subordina una oración.

Conjuntos oracionales: unión de dos o más oraciones que se suman, contraponen o complementan. Pueden ser:

a. Por coordinación: dos o más oraciones que no dependen entre sí, todas están al mismo nivel de importancia y la relación que se establece entre ellas es de tipo semántico.

b. Por subordinación: se compone de una oración principal y de otra oración que se subordina a la principal.



ESQUEMA DE LA ORACIÓN COMPUESTA

CONJUNTOS ORACIONALES:


COORDINADAS

Copulativas.

Disyuntivas.

Adversativas.

Explicativas.

Consecutivas


YUXTAPUESTAS


SUBORDINADAS(adverbiales impropias) Modifican a toda la oración principal.

—Causales

—Finales

—Concesivas

—Condicionales


ORACIONES COMPLEJAS

SUSTANTIVAS

ADJETIVAS

ADJETIVAS SUSTANTIVADAS

ADVERBIALES PROPIAS

—De tiempo

—De lugar

—De modo

—Comparativas y Consecutivas

CONJUNTOS ORACIONALES POR COORDINACIÓN

COORDINADAS: dos o más oraciones que están al mismo nivel sintáctico.

Copulativas: se unen con las conjunciones y locuciones coordinantes copulativas y, e, ni. Su significado es de adición. A veces también funciona como copulativa que: Llora que te llora.

A veces “como” puede funcionar como conj. copulativa: No te lo diré a ti como tampoco se lo diré a tu padre.

Disyuntivas: se unen con las conjunciones y locuciones coordinantes disyuntivas o y u (cuando la palabra siguiente comienza por o). Aportan un significado de alternancia. Otro nexo es la locución conjuntiva o bien.

Vamos al cine o nos quedamos en casa.

Adversativas: se unen con las conjunciones y locuciones coordinantes adversativas pero, sino (que)(cuando hay negación en el primer segmento), mas, y aunque (si se puede sustituir por pero). Las oraciones que unen se contraponen. Juan es listo aunque vago/pero vago. Intentaba salir, mas se resbalaba.

Consecutivas: se unen con las conjunciones y locuciones consecutivas conque, luego, así pues, pues bien, de manera que, de forma que, así que. Indican una consecuencia entre lo expresado en la primera oración y lo que se dice en la segunda.

Ya te has divertido, así que estudia.

Explicativas: unión de dos oraciones en la que una explica o reformula lo que se dice en la otra. Nexos: locuciones conjuntivas es decir, o sea.


CONJUNTOS ORACIONALES POR YUXTAPOSICIÓN.

Cuando dos o más oraciones se unen sin nexo explícito se habla de yuxtaposición. No fui al cine, me quedé en casa.


CONJUNTOS ORACIONALES POR SUBORDINACIÓN o subordinadas adverbiales impropias. La subordinada modifica a toda la oración.

Condicionales:

Conjuntos oracionales por subordinación: formadas por una oración principal y una subordinada introducida por el nexo ( conjunciones y locuciones conjuntivas) si, como, cuando, a poco que, siempre que, con tal de que, etc.

Funcionan como CC de las oraciones principales.

Si te portas bien iremos a la piscina.

Como no me llames me enfadaré.

Cuando ha dicho eso será verdad.

*Condicionales de gerundio: Estudiando mucho aprobaré los exámenes.

*Condicionales de infinitivo: se construyen con de + infinitivo: De haber venido, hubiera cantado una canción.

Condicionales en oraciones complejas: Te lo dejo con la condición de que me lo devuelvas. Ven a mi casa en el caso de que tengas tiempo.

Son sub. sustantivas de CN de sentido condicional.


Concesivas:

Conjuntos oracionales por subordinación: formadas por una oración concesiva introducida por un nexo y una oración principal. Funcionan como CC. Semánticamente indican un obstáculo a lo expresado en la oración principal pero no impide su cumplimiento. Mañana iremos al campo aunque llueva.

Nexos: las conjunciones y locuciones conjuntivas aunque, así, si bien, por más que, aun cuando.

Subordinadas sustantivas en oraciones complejas: Con a pesar de que hemos jugado mal hemos ganado el partido. Encima de que te dejo mi ropa me tratas así.



Causales:

Oraciones que significan causa, motivo. Se pueden construir sintácticamente como:

Sustantivas causales dentro de una oración compleja: se pueden sustituir por un pronombre. Vengo porque me habéis llamado. Vengo por eso. (prep. + oración subordinada sustantiva)

Conjuntos oracionales por subordinación: no se pueden sustituir por un pronombre. Como no estabas, me fui a mi casa. Como eso, me fui.

Nexos: las conjunciones que, precedida o no de la preposición por, y como, y las locuciones conjuntivas como puesto que, ya que, en vista de, debido a.

*Causales sustantivas de infinitivo: Te doy las gracias por haberme ayudado.

*Otras causales:

—Causales del enunciado: oraciones sustantivas causales que funcionan como CC del predicado de la oración compleja a la que pertenecen. No se separan por pausas.

El suelo está mojado porque ha llovido.

—Causales de la enunciación: conjuntos oracionales por subordinación en los que una de las oraciones es una subordinada causal que complementa no al predicado sino a lago que no aparece en el enunciado. Va separada por una coma.

Ha llovido, porque el suelo está mojado.


Finales:

Oraciones que significan finalidad. Dos tipos sintácticos:

Sustantivas finales de CC: Vengo para que me pagues.

Sustantivas finales de CN: He comprado unos libros con el fin de que los leas.


Finales de infinitivo: Si el sujeto de la principal y el de la subordinada coinciden, se usa el infinitivo. Vengo para ayudarte.

Finales en conjuntos oracionales o de la enunciación: dependen de un verbo de lengua implícito: Para que te enteres, para que lo sepas (te lo digo para....)

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA COHESIÓN LÉXICA Y GRAMATICAL.


LOCALIZA LOS MECANISMOS DE COHESIÓN LÉXICA Y/O GRAMATICAL QUE APRECEN EN LOS SIGUIENTES TEXTOS. LA REFERENCIA VIENE SEÑALADA EN NEGRITA.

Hace dos semanas Rafael Cedro trabajaba al aire libre arreglando unos cables en la refinería de Santiago de Cuba. Como suele ocurrir en Santiago por estas fechas, el calor era húmedo y pegajoso, insoportables; y él recuerda que ese día zumbaba sobre su cabeza una nube de mosquitos. No le dio mayor importancia. En el caribe, aprender a convivir con los mosquitos es algo más que necesario. Rafael regresó a su casa y tres o cuatro días después empezó a sentirse mal. Todo comenzó con un tenue dolor de cabeza que pronto fue aumentando. Enseguida el malestar se regó por todo su cuerpo. Tuvo fiebre, mareos, diarrea y decaimiento, y eso bastó para que una prima suya médica lo llevara al hospital con urgencia. Este electricista, de 33 años, tenía dengue.


El día que lo vi apoyado en la pared del callejón, supe que aquel hombre estaba allí para matarme. Llevaba un sombrero calado que no dejaba ver sus ojos, pero el gesto de sus labios, que sujetaban un cigarrillo humeante, era desagradable y producía un extraño escalofrío. Aquel desconocido enfundado en una gabardina negra me escudriñaba de un modo obsceno y desafiante, pero yo ya era perro viejo y no me eché atrás. Entonces vi su cicatriz, era él en persona, Scareface, el mafioso más temido de Chicago. Nunca me había encontrado con él antes y las piernas me temblaron, pero no lo suficiente para hacerme caer. Corrí, corrí todo lo que mis viejas rodillas podían soportar, pero sentía su aliento en mi nuca. Un disparo, la sangre derramada y su cicatriz. Después, la oscuridad.


Un único pintor, que dibujaba de rodillas, iluminado por lámparas y utilizando todas las técnicas conocidas es el autor de la bóveda policromada de las Cuevas de Alatamira.(...) El pintor de Altamira no se limitó a pintar la obra cumbre del arte rupestre. Este individuo se desplazó hasta las Cuevas (....)


David quería organizarse mejor y decidió por su cuenta comprara una mesita para la sala, unos estantes para el recibidor y un par de sillas para su cuarto. Cuando Marta vio todos estos muebles le dijo que no había cumplido con su palabra y que ella no estaba ahorrando para comprar cosas de la casa sino para irse de viaje, algo que proporcionaría mucha más satisfacción que unos trastos más en casa.


SE CORREGIRÁ EL LUNES 7 DE MARZO.








martes, 1 de marzo de 2011

1º BACHILLERATO. PRÁCTICA DE COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. LAZARILLO DE TORMES.


LAZARILLO DE TORMES

Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.

Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre (que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho), con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad y alquiló una casilla y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas.
SE CORREGIRÁ EL JUEVES 3 DE MARZO.