lunes, 30 de mayo de 2011

2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS PAU.

El videoaficionado es quien mejor representa el cambio de lo real en el capitalismo de ficción. Este artefacto ha aprendido algo capital: el vídeo da vida. Si antes se filmaban y fotografiaban las bodas, ahora lo más interesante es poner el vídeo en marcha apuntando, especialmente, al nacimiento de un bebé. Los viajes, las reuniones familiares son poca cosa para el vídeo-provital y sí, en cambio, es de condición propia la toma de las catástrofes naturales, los choques de trenes, los accidentes marinos, los partos en su visión más cruda. Porque el vídeo encierra la categoría de lo real/real. Las bodas, las primeras comuniones, los bautizos son demasiado superficiales para la acción del vídeo. El vídeo es, a través de su creciente uso como máquina de la verdad, un ojo impío que muerde a la realidad en su momento preciso. La trayectoria final de un suicidio desde el puente, el momento crítico del magnicidio, la explosión de la bomba lapa, el impacto del avión contra el hormigón. Puede parecer imposible que en cada esquina de la actualidad se encuentre un centinela videoaficionado, pero así es. Y es así porque el vídeo se ha pegado a la vida: no vale para hacer películas de ficción, sino para agarrarse a lo real mediante el documental o la cinta basada en episodios reales. Esta vocación ha resultado, además, tan favorecida por el desarrollo de la tecnología y los materiales que, mediante el vídeo, se accede a los intersticios del organismo, se circula por el interior de la sangre, el intestino y cualquier oquedad secreta en cuya cavidad la cámara disfruta de una voluptuosidad inigualable, y tal como si el vídeo cobrara vida en reciprocidad con la vida que otorga a esa visión.

Vicente Verdú, "E1 videoaficionado", El País, 30 de octubre de 2003

miércoles, 25 de mayo de 2011

2º BACHILLERATO. REPASO PAU. EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA.

Divide las siguientes palabras en sus constituyentes internos y di de qué tipo son según su estructura y su categoría gramatical:
LANZALLAMAS
REVIVIR
EXTRACELULAR
CONOCEMOS
INDESCIFRABLE
AMERIZAJE
CRISTALIZACIÓN
INCANDESCENTE
DESINTOXICACIÓN
PREDECIR
DESALMADO
CONTARÁN
SALVOCONDUCTO
FERROCARRIL
CARNICERÍA
EMPRENDER
ANTEDILUVIANO
IRREFUTABLE
DULZURA
ULTRAMARINO

martes, 24 de mayo de 2011

2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS PAU.

1.-a)Enuncie el tema y b)señale la estructura. c)Indique las características lingüísticas y/o literarias y diga d) qué tipo de texto es.

2.-Redacte un resumen del contenido del texto.
3.-A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre el cambio de hábitos sociales en las relaciones de pareja.

¡Qué hermosa eres, amada mía, qué hermosa eres! Tus ojos son palomas, y perdóname que insista, Mario, que a lo mejor me pongo inclusive pesada, pero no es una bagatela eso, que para mí, la declaración de amor, fundamental, imprescindible, fíjate, por más que tú vengas con que son tonterías. Pues no lo son, no son tonterías, ya ves tú, que, te pones a ver, y el noviazgo es el paso más importante en la vida de un hombre y de una mujer, que no es hablar por hablar, y, lógicamente, ese paso debe de ser solemne, e, inclusive, si me apuras, ajustado a unas palabras rituales, acuérdate de lo que decía la pobre mamá, que en paz descanse. Por eso, por mucho que él la defienda, y por voces que dé, no me seduce la fórmula de Armando de salir cuatro tardes juntos y retenerle un buen rato la mano para considerarse comprometidos. Eso será un compromiso tácito si quieres, pero si me preguntaran a mí, no me mordería la lengua, te lo aseguro, que yo me mantendría en mis trece, Esther y Armando se han casado prácticamente sin ser novios antes, de golpe y porrazo, tal como suena, cosa que, bien mirado, ni moral me parece. Es lo mismo que si un hombre pretendiera ser marido de una mujer por ponerle la mano encima, equilicual, que el matrimonio será un Sacramento y todo lo que tú quieras, pero el noviazgo, cariño, es la puerta de ese Sacramento, que no es una nadería, y hay también que formalizarlo, que ya sé que fórmulas hay muchísimas, montones, qué me vas a decir a mí, desde el “te quiero” al “me gustaría que fueses la madre de mis hijos” con todo lo cursi que sea, figúrate, de sorche y de criada, pero, a pesar de todo es una fórmula, y, como tal, me vale.

Miguel Delibes, Cinco horas con Mario

lunes, 23 de mayo de 2011

2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS PAU.

Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escalerillas, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos al pie. La multitud apiñada prorrumpió en gran vocerío al ver llegar los primeros borriquillos. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. Uno a uno, los asnillos con los reos se iban dispersando, buscando su sitio. Cipriano divisó inopinadamente a su lado el de Pedro Cazalla, que cabalgaba amordazado, descompuesto por unas bascas tan aparatosas que los alguaciles se apresuraron a bajarle del pollino para darle agua de un botijo. Había que recuperarlo. Por respeto a los espectadores había que evitar quemar a un muerto. Luego, alzó la cabeza y volvió la vista enloquecida hacia el quemadero. Los palos se levantaban cada veinte varas, los más próximos al barrio de Curtidores para los reconciliados, y, los del otro extremo, para ellos, para los quemados vivos, por un orden previamente establecido: Carlos de Seso, Juan Sánchez, Cipriano Salcedo, fray Domingo de Rojas y Antonio Herrezuelo.

(Miguel Delibes, El hereje)


SE CORREGIRÁ EL MARTES 24 DE MAYO.

viernes, 20 de mayo de 2011

1º BACHILLERATO. TEMARIO PARA EL EXAMEN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I

TEMA 13: ENTERO (200-206).
TEMA 14: PÁGINAS 210, 211, 212, 217, 218, 219, 220, 221, 222
TEMA 15: PÁGINAS DE 230 A 239 (incluidas; la pregunta de Calderón sigue un poquito en la 240).


lunes, 9 de mayo de 2011

1º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS DEL BARROCO.


GÓNGORA

TEXTO 1

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.

siguen más ojos que al clavel temprano;

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


TEXTO 2. Fábula de Polifemo y Galatea.

Ninfa, de Doris hija, la más bella,


adora que vio el reino de la espuma.


Galatea es su nombre y dulce en ella


el terno Venus de sus Gracias suma.


Son una y otra luminosa estrella


lucientes ojos de su blanca pluma:


si roca de cristal no es de Neptuno,


pavón de Venus es, cisne de Juno.


TEXTO 3. Fábula de Píramo y Tisbe.

Abrazóle sobarcada,

y no de clavos malucos,

en nombre de la azucena

desmentidora del tufo,

siendo aforismo aguileño

que matar basta a un difunto

cualquier olor de costado,

o sea morcillo o rucio.


QUEVEDO

TEXTO 1. Amor constante más allá de la muerte.

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día,


y podrá desatar esta alma mía


hora a su afán ansioso lisonjera;


mas no, desotra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:


nadar sabe mi llama el agua fría,


y perder el respeto a ley severa.


Alma a quien todo un dios prisión ha sido,


venas que humor a tanto fuego han dado,


medulas que han gloriosamente ardido,


su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, más tendrá sentido;


polvo serán, mas polvo enamorado.


TEXTO 2. Signifícase la propia brevedad de la vida, sin pensar y con padecer, salteada de la muerte.


¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!

¡Poco antes, nada; y poco después, humo!


¡Y destino ambiciones, y presumo


apenas punto al cerco que me cierra!

.Breve combate de importuna guerra,

en mi defensa soy peligro sumo;

y mientras con mis armas me consumo

menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

Ya no es ayer; mañana no ha llegado;

hoy pasa, y es, y fue, con movimiento

que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento,

que, a jornal de mi pena y mi cuidado,

cavan en mi vivir mi monumento.

TEXTO 3. A Apolo persiguiendo a Dafne.

Bermejazo platero de las cumbres,

a cuya luz se espulga la canalla:

la ninfa Dafne, que se afufa y calla,

si la quieres gozar, paga y no alumbres.

Si quieres ahorrar de pesadumbres,

ojo del cielo, trata de compralla:

en confites gastó Marte la malla,

y la espada en pasteles y en azumbres.

Volvióse en bolsa Júpiter severo;

levantóse las faldas la doncella

por recogerle en lluvia de dinero.

Astucia fue de alguna dueña estrella,

que de estrella sin dueña no lo infiero:

Febo, pues eres sol, sírvete de ella.

LOPE DE VEGA

TEXTO 1.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde, animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño:

esto es amor: quien lo probó lo sabe.


    domingo, 8 de mayo de 2011

    2º BACHILLERATO. RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. TEMARIO Y PREGUNTAS FRECUENTES.



    RECOMENDACIONES PARA HACER EXAMEN DE SELECTIVIDAD Y ÚLTIMAS NOTICIAS.

    1. Respecto a la pregunta 1.

      En la opción A, textos literarios, NO van a poner poesía; un texto de teatro como tal, tampoco, pero sí podrían poner, por ejemplo, un monólogo extenso de un personaje que sea una narración o una descripción.... OJO: puede entrar un Ensayo literario, ¿qué es eso? Pues igual que el ensayo de la opción B, sólo que de tema literario. Por ejemplo, un fragmento de “La deshumanización del arte” de Ortega y Gasset, sería un ensayo literario y caería en la opción A; un fragmento de “La España invertebrada” de Ortega y Gasset, sería un ensayo filosófico o de carácter histórico, y caería en la opción B.

      En la opción B, caerán siempre textos no especializados de carácter divulgativo, es decir, como todos los que hemos hecho en clase: textos periodísticos de diferentes géneros (informativos o de opinión), humanísticos y ensayos (recordad que el ensayo es la forma habitual de los textos humanísticos), científicos.... No creo que caigan jurídicos y administrativos o publicitarios.


    Respecto a los apartados de la pregunta 1:

    a. Enuncie el tema: se recomienda máxima brevedad: de un SN a dos líneas máximo, ya que se puede desarrollar en la estructura y en el resumen del contenido. Hay que dejar claro, tanto en la A como en la B, de dónde se ha tomado el texto: por ejemplo, en este fragmento de la novela Nada de Carmen Laforet....; en este texto tomado del periódico tal... También podéis poner esto en la c.

    b. Estructura del texto: como lo hemos venido haciendo en clase: por contenido o por la modalidad discursiva o las dos cosas, eso dependerá del texto. Dependiendo de la modalidad discursiva que sea (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación o las mezclas de ambas), habrá que resaltar unos aspectos u otros: por ejemplo, si es expositivo- argumentativo, habrá que señalar tesis y cuerpo argumentativo, y dependiendo de su posición, inductiva, deductiva, circular...; si fuera narrativo y hubiera partes en las que habla el narrador y parte los personajes, también habría que prestar a esto atención...

    c. Ésta es la parte, como hemos venido haciendo en clase, que corresponde al comentario de texto como tal. Si os resulta más fácil hacerlo partiendo del tipo de texto que es, por ejemplo, narración literario extraído de la novena Nada (en la opción A) o es un texto narrativo-argumentativo, un texto periodístico perteneciente a un género de opinión, probablemente un artículo de opinión o una columna, porque va firmado y está tomado del periódico tal...., lo ponéis, pero luego hay que repetirlo en la d, que corresponde al tipo de texto. Aquí hay que dejar claro: modalidad discursiva y tipo de texto por lengua: literario (en cuyo caso también hay que hacer referencia al género: novela, cuento, cantar de gesta, romance...) o no literario: jurídicos y administrativos, publicitarios, periodísticos (géneros informativos -noticia, reportaje...- o de opinión -artículo de opinión, columna, editorial, cartas al director..- o mixtos) y humanísticos: dependiendo del tema serán históricos, científicos.... y el soporte fundamental para estos que es el ensayo.

    Aquí, hay que seguir los apartados que hemos venido haciendo en clase y que se corresponden más o menos con el esquema que yo os di fotocopiado del libro, y que dividía textos literarios de los no literarios: modalidad discursiva, (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación) funciones de la lengua (para los textos de la A y de la B, aunque evidentemente en la A, siempre habrá función poética o literaria, y en la B, habrá algunos textos que empleen la literaria para conseguir algún objetivo como ennoblecer el texto o llamar la atención del lector; en la B, además, habrá que darse cuenta de si el lenguaje es o no especializado, de si el texto es divulgativo o especializado, de si hay tecnicismos, neologismos... ); siempre habrá que señalar el punto de vista del emisor (objetivo, subjetivo...), pero eso ya lo habréis podido señalar en la funciones de la lengua. Habrá que señalar si es conocido o no, ej, si es literario y el autor es Carmen Laforet, será conocido; si es la opción b, depende: un editorial nunca va firmado, por tanto, desconocido; si es un ensayo y viene abajo el título de la obra y el autor, será conocido. En este punto también entraría el receptor: por ejemplo, lo que hemos venido repitiendo: universal, especializado, culto...

    Pasaríamos a los niveles del lenguaje, que siempre irán relacionados con la modalidad discursiva:

    Nivel fónico: tipo de entonación predominante (modalidad oracional enunciativa, exclamativa, interrogativa...), si es un texto hispanoamericano, si hay seseo, ceceo..., uso de aliteraciones, parónimos, rimas internas...
    Nivel morfológico: uso de nombres abstractos/concretos, adjetivación explicativa o especificativa. Se deberá prestar especial atención a la morfología verbal, por ejemplo, al empleo del presente de indicativo con valor intemporal, a la presencia de tiempos pretéritos. Las personas verbales también son unos índices valiosos para la caracterización del texto.
    Nivel sintáctico: modalidad oracional predominante, tipo de sintaxis empleada (simple/compleja, coordinación / yuxtaposición / subordinación), utilización de impersonales y pasivas reflejas para ocultar el sujeto-hablante, uso o no de estructuras nominales... Podéis juntar los dos planos: plano morfosintáctico.
    Nivel léxico- semántico: lenguaje denotativo o connotativo, utilización de tecnicismos o neologismos o arcaísmos, registro empleado (vulgar, coloquial, estándar o formal, culto), campos semánticos, sinónimos, antónimos...

    También habría que señalar los conectores: por ejemplo, en un texto narrativo destacarán los temporales; en los expositivo-argumentativos se usan de muchos tipos...

    Sería bueno señalar el tono del texto: serio, humorístico, crítico, irónico... y la intención del mismo: informar, convencer, enseñar, explicar...., algo que siempre hemos ido señalando a lo largo del comentario. Si es de la opción A, también es importante meter algunas cuestiones referentes al contexto histórico cultural del que se extrae el texto: por ejemplo, si cae un fragmento de El árbol de la ciencia, como el que vimos, no estaría mal señalar que el personaje es un alter ego del autor y que su pensamiento refleja muy bien la mentalidad del 98.

    d. Ya lo he explicado arriba.

    2. Resumen del contenido del texto. Recomiendan un máximo de 6 o 7 líneas, y sobre todo NO PARAFRASEAR, es decir, no copiar lo mismo que viene en el texto.

    3. Texto argumentativo sobre un tema elegido por el tribunal.

    Ha de ser más extenso que el resumen del tema, pero tampoco pasarse; ellos dan como máximo media cara; a mí me parece demasiado, porque luego podéis necesitar espacio. Que quede clara la tesis que defendéis y los argumentos que usáis para sustentarla, así como la conclusión. Fundamental una buena redacción y madurez; por ejemplo, no usar nunca: Pues yo... Si tú eres abandonado por tu pareja... etc.


    4.a. Análisis sintáctico.

    Lo de siempre; dicen que la han hecho un poco más breve.

    4.b y 4.c.

    En estos apartados se van a centrar fundamentalmente: b), en morfología (raíz, sufijos, prefijos, tipo de palabra según la estructura...) y en cuestiones léxico-semánticas: ej, define sinonimia o antonimia o polisemia, etc, y da dos sinónimos o antónimos; define el concepto de hiperónimo e hipónimo; explica el significado de xxxx palabra en el texto... ; en la c) o bien también caen cuestiones léxico-semánticas, o teóricas: todo apunta al Español de América, así que si no os lo estudiáis, probablemente perdáis un punto por hacer el vago. Junto a éste, fundamental bilingüismo y diglosia. Aunque hace mucho que no cae, también entran otras preguntas de cultura lingüística como: lengua y dialecto, formación y desarrollo del castellano... No os preocupéis, lo tenéis fotocopiado y lo podemos ver en las clases de repaso; buscaré un buen resumen del andaluz, por si las moscas.


    5.a. Temas de literatura.

    Lo han dividido más o menos en:

    1. Siglo XVIII.

      No cae como tema a desarrollar (aunque tampoco lo han confirmado al cien por cien, lo han sugerido), pero cuidado, que si cae El sí de las niñas en la 5.b, hay que hacer referencia al contexto sociocultural en el que surge, así que tenéis que tener ideas muy claras como que la corriente imperante es el Neoclasicismo, porque encarnaba perfectamente los ideales de la Ilustración: enseñar deleitando. Por tanto, finalidad didáctica de la literatura y teatro como espejo de costumbres. Después, todo lo que representa estéticamente el Neoclasicismo: vuelta a los clásicos, no mezclar tragedia y comedia, decoro poético, claridad racional, no permitidos los excesos retóricos salvo en poesía... (os lo miráis).

    2. Realismo y naturalismo (Siglo XIX).

    3. Romanticismo (siglo XIX)

    4. Modernismo (Principios de siglo XX)

    5. Generación del 98 (Principios del siglo XX)

      Ojo, que también pueden preguntar por géneros, de ahí los esquemas que os hice. Evidentemente, del Modernismo lo más importante será la poesía y la prosa de Valle Inclán (mencionad a Juan Ramón dejando muy claro que aunque pertenece a la Generación del 14, se inicia en el Modernismo, por lo que os extendéis en la Etapa sensitiva, explicándola y dando las obras más importantes, y las otras las nombráis dando una idea fundamental de cada una y las obras más significativas), lo que no significa que lo otro no entre: sí entra, pero esto será lo más relevante. De Machado, recordad que tiene varias etapas: extendeos en la Modernista si cae el Modernismo, pero también explicad su evolución poética, explicad que Campos de Castilla encierra una visión acorde con la mentalidad del 98, y no os dejéis las obras de después, como si después de Campos de Castilla no escribiera nada. Si cae la Generación del 98, al revés.

      En la Generación del 98, lo más importante es la novela, pero repito: no significa que lo demás no entre, sino que esto no se os puede olvidar.

      Es decir: Poesía de principios de siglo (o anterior al 39) y Novela de principios de siglo (o anterior al 39). El Teatro de principios de siglo, entra como tal.

    6. La Generación del 27 (será lo más importante la poesía)

    7. El teatro anterior a 1939 (o de principios de siglo)

    8. El teatro posterior a 1939 (o de posguerra) Entra todo como tal, no parece que vayan dividirlo en décadas como la novela o la poesía. Vosotros lo tenéis en “Literatura de posguerra (posterior al 39)”, apartado teatro.

    9. El Novecentismo. Las dos figuras más importantes son Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset, así que si os extendéis es en ellos. Al que se le olvide “La deshumanización del arte” lo fusilo: como vuelva a ver que “en ella tiende a una poesía pura”, lo resucito y vuelvo a fusilar: es un ensayo en el que analiza el arte y la literatura de vanguardia, que tiende a una poesía pura, pero no él, que está escribiendo un ensayo en prosa... Ah, “La revista de Occidente”. En Juan Ramón Jiménez, por favor, que quede clara su concepción general de la poesía, no se os olvide “A la minoría, siempre”, la triple sed y las etapas, pero con las ideas claras de qué representa cada una de ellas con sus obras más importantes. Si os falta tiempo y espacio, os saltáis dónde nace, que se casa con Zenobia o que va a la Residencia de Estudiantes.

    10. Novela posterior al 39 o de posguerra.

      En este apartado, pueden preguntar: toda la novela posterior al 39, con lo que tendréis que sintetizar mucho las décadas, pero lo más posible es que dividen por décadas: Novela de los años 40 y 50 (correspondiente a la novela existencial y el realismo social, con sus dos vertientes principales); Novela de los años 60 y 70 (la novela experimental y la que surge en los años 70 con sus diferentes autores y corrientes, muy heterogénea), Novela de los años 50, 60 y 70. Es decir, como les dé la gana. pero generalmente, lo dividen en: Novela 40 y 50; Novela 60 y 70)

    11. Tendencias de la poesía posterior al 39 (de posguerra). No especificaron, pero todo apunta a que la preguntan así, hasta los años 60 incluidos éstos, pero prometieron especificar las décadas; si no lo ponen, se lo preguntáis al tribunal, que estáis en vuestro derecho.

    12. La novela hispanoamericana del siglo XX.

    5.b. Lectura.

    Os hago un esquema para que os enteréis bien:


    1. Siglo XVIII: El sí de las niñas.

    2. Siglo XIX: Romanticismo: Don Juan Tenorio; Realismo: La desheredada; Narrativa del Romanticismo pero que inaugura el costumbrismo: Artículos de Larra. La más fácil me parece Don Juan Tenorio.

    3. Siglo XX. Se dividen en dos mitades que viene separadas por la guerra (año 39)

      1. La obra de principios de siglo XX que haya leído (o anterior al 39 o de la primera mitad): Generación del 98: El árbol de la ciencia; Novecentismo: La deshumanización del arte; Generación del 27: el Romancero gitano (ojo, cuidado con lo de realismo en esta obra: parte de la realidad pero queda totalmente trascendida con la poesía, recordadme que os lo explique, que siempre lo ponéis en los exámenes)

      2. La obra de la segunda mitad del siglo XX (o de posguerra o posterior al 39): Teatro: El tragaluz (perteneciente a su segunda etapa: realismo social); Poesía social de los 50: Pido la paz y la palabra; Novela de los años 50: La colmena (realismo social).


    a. Contexto histórico cultural. Habrá que hacer hincapié a la corriente a la que pertenece (por ejemplo, al Neoclasicismo o al Romanticismo....) y exponer lo más significativo de la obra en relación a esto.

    b. Realmente es vuestra opinión, pero yo me lo prepararía: no vale, me gusta mucho porque sí. Ojo a la expresión.


    2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS PAU.

    ¿A CANARIAS EN BICICLETA?


    Vuelo desde Londres, donde resido, a Tenerife, vía Madrid, el mismo día 24 de diciembre, para estar con mi madre en Nochebuena. Al llegar a Madrid me acerco a la mesa de facturación de Iberia, Madrid-Tenerife Norte, vuelo 1B5080, con salida a las 11:00.

    “Lo siento, señor, pero no tiene usted asiento. Está en la lista de espera”, me dice la señorita de facturación, casi sin mirarme a los ojos. ¿Cómo?, respondo, seguro que es una equivocación. “Pues, no, no tiene usted asiento. Es el overbooking, ¿sabe? Vaya a hablar con la oficina de atención al cliente y le explicarán”. Y allí me acerco, enfadado por un lado, y extremadamente preocupado por otro. Y expongo lo que me ocurre a uno de los encargados de ese servicio.

    Que no voy a Alicante, le explico. Que a Canarias solo se puede ir en avión. Y por eso compré el billete, este que tengo en la mano, en noviembre, por eso de ser precavido y hacer las cosas bien, con tiempo. “Pues lo siento mucho, señor, está usted es lista de espera”, me contesta. Y siguió diciendo: “Tranquilícese, señor, que le buscaremos asiento en algún otro vuelo que le lleve a Canarias, pero no puedo prometerle que llegue usted a la hora que esperaba”.

    Aquello ni me tranquilizó, ni me pareció justo. ¿No le parece a usted de muy mal gusto que Iberia permita el overbooking, el día de Nochebuena, en sus vuelos a Canarias?, le dije. “El overbooking es legal, señor. Además, lo hacen todas las líneas aéreas”. Pero hombre, que no tengo otra forma de ir a Canarias. A esto no hay derecho. “Se equivoca, señor, esto es legal y lo hacemos siempre, incluso en Nochebuena”. Éramos diez en la lista de espera por culpa del overbooking. Asombrosamente, una señora no llegó a tiempo de embarcar. Y digo asombrosamente porque en Navidad todos embarcamos a tiempo. Por eso, el overbooking en Nochebuena, en un vuelo a las islas de la periferia del Estado español, no solo es de mal gusto, sino que también es una falta de sensibilidad y respeto hacia una comunidad sumamente aislada.

    Yo era el primero en la lista de espera, y, por tanto, el único que embarcó ese día. Otros nueve pasajeros, casi todos canarios, se quedaron en tierra.

    Y no, señores de Iberia, a Canarias no se puede ir en bicicleta.


    Antonio Carballo, Londres (Reino Unido).


    SE CORREGIRÁ EL MARTES 10 DE MAYO.


    2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS JURÍDICOS.


    COMENTARIO DE TEXTO JURÍDICO


    TÍTULO I

    De los derechos y deberes fundamentales


    Artículo 10.

    1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

    2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

    (CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978).

    2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS PUBLICITARIOS.

    para realizar este ejercicio, pincha en este link

    ftp://trf.education.gouv.fr/pub/edutel/siac/siac2/jury/2004/capes_int/esp7.PDF

    y podrás ver la imagen y el texto correspondiente.