Mostrando entradas con la etiqueta 2º BACHILLERATO. PRÁCTICA COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º BACHILLERATO. PRÁCTICA COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2011

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA, BAROJA.


NARRACIÓN
TEXTO DIALOGADO.
PÍO BAROJA. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA.


-¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? -siguió diciendo Iturrioz-. Bueno. Indignémonos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla. Eso no impedirá que sigan las arañas comiéndose a las moscas. ¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te repugnan? ¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha hecho de un carnívoro como el chacal, un omnívoro como el perro; pero se necesitan muchos siglos para eso. No sé si habrás leído que Spallanzani había acostumbrado a una paloma a comer carne y a un águila a comer y digerir pan. Ahí tienes el caso de esos grandes apóstoles religiosos y laicos; son águilas que se alimentan de pan en vez de alimentarse de carnes palpitantes;son lobos vegetarianos. Ahí tienes el caso del hermano Juan...
-Ese no creo que sea un águila,ni un lobo.
-Será un mochuelo o una garduña; pero de instintos perturbados.
-Sí, es muy posible -repuso Andrés-; pero creo que nos hemos desviado de la cuestión; no veo 1a consecuencia.
-La consecuencia a la que yo iba era ésta: que ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre: o la abstención y la contemplación indiferente de todo, o la acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo contra una regla general, es absurdo.

SE CORREGIRÁ EL JUEVES 27 DE ENERO.