martes, 19 de abril de 2011

2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO. INTERMEDIO CON CIFRAS.

“INTERMEDIO CON CIFRAS”.

Nos encontramos ante un texto humanístico, un ensayo en el que su autor expone sus ideas acerca de la importancia que puede adquirir una lengua no sólo desde el punto de vista cultural sino también económico: el español se ha convertido en una importante moneda de cambio en la sociedad actual (tema). El propósito del emisor es que el receptor reflexione sobre esta cuestión, haciendo que tome conciencia de la relevancia del español en el mundo.

La modalidad discursiva utilizada para este fin es la exposición y la argumentación. Las ideas se organizan en cuatro párrafos. La estructura podría ser la siguiente:

-Primer párrafo. Se plantea la tesis que se dispone a defender: una lengua no sólo es un bien cultural y el interés por aprender los idiomas más importantes como el inglés o el español está generando un gran negocio de alcance económico.

-Segundo párrafo. Se reitera la idea de que los idiomas más hablados en el mundo se han convertido en una importante fuente de ingresos y se hace hincapié en que el español es uno de ellos. Recurre a un argumento de autoridad: la frase de Ronald Buchanan “language is money”.

-Tercer párrafo. Aunque en Europa la incidencia del español es menor, en América y otras partes del mundo goza de muy buena acogida. Vuelve a recurrir a un argumento de autoridad y a datos objetivos para reforzar esta idea: según el Britannica World data en el año 2030 el 7,5% de la población mundial podrá comunicarse en español, un porcentaje muy superior al esperable para otras lenguas como el francés, el ruso, el árabe, el japonés o el alemán.

-Cuarto párrafo. Mucho más breve, se presenta como la conclusión de lo anterior: el español se está imponiendo como un importante material estratégico en la sociedad de la comunicación futura.

Dado que el emisor intenta ofrecer una imagen positiva de nuestra lengua, es un texto subjetivo en el que predomina la función expresiva de la lengua, que se aprecia claramente en los juicios de valor (hace ya algún tiempo que son poderosas materias primas, el español pertenece a ese particular club de lenguas...), en el uso de adjetivos valorativos (poderosas materias, pasmoso desarrollo, importante valor, lengua ventajosa, capital interesante...) y de intensivos (infinidad de actividades) y en el uso del plural sociativo (solemos considerar, nuestros días).

En cuanto a la función poética, tenemos que tener en cuenta que estamos ante un texto humanístico, pero el emisor recurre a los artificios literarios y al lenguaje figurado como recursos expresivos de la subjetividad y marca del estilo propio del autor. Los recursos más destacables son las metáforas (se prevé nubosidad variable, se prevén cielos más despejados) y los símiles (las lenguas como cosa del espíritu y la cultura, al español como lengua ventajosa).

También está presenta la función referencial de la lengua.

El registro es culto. El emisor, además de ser un entendido en el tema que trata y de manejar el lenguaje con elegancia, trae a su escrito referencias culturales como la conocida frase “La lluvia en Sevilla es una maravilla”, perteneciente a la versión española de la película My Fair Lady, o la alusión a la novela de Carmen Martín Gaite Nubosidad variable.

En el plano morfosintáctico, el periodo oracional es largo y la modalidad oracional predominante la enunciativa. Predomina la subordinación sobre la coordinación. Las oraciones subordinadas más numerosas son las subordinadas sustantivas con distintas funciones: de CCCausa (por lograrlo), de sujeto (es razonable suponer), de CD (suponer que en las sociedad posindustriales) o de CCFinal (para que los norteamericanos pronuncien correctamente); junto a éstas, las subordinadas adverbiales de CCModo (no refiriéndose al inglés, sin hacer gran cosa) y las subordinadas adjetivas CN (donde los servicios y las comunicaciones van incrementando su peso, la comunicación que se avecina). También encontramos ejemplos de oraciones coordinadas adversativas.

El tiempo predominante es el presente gnómico o atemporal, idóneo para transmitir un pensamiento duradero en el tiempo (es, intenta, son, ocurre).

En cuanto al léxico, hay muchos ejemplos de sustantivos abstractos (posibilidades, rentabilidad, valor, perspectivas...) y términos pertenecientes al campo semántico de la economía (materias primas, industrias, valores económicos, posibilidades mercantiles, perspectivas comerciales...).

El uso de conectores y marcadores discursivos le dan coherencia y cohesión a las ideas del texto: sin embargo, pero... (buscad el tipo).

2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO. ¿POR QUÉ LA LITERATURA?



¿POR QUÉ LA LITERATURA?

Nos encontramos ante un texto periodístico perteneciente al género de opinión, probablemente un artículo de opinión o una columna, puesto que va firmado y aparece en un importante diario como El Mundo. En él el emisor, Santos Sanz Villanueva, vierte su opinión personal acerca de la degradación de la literatura debido a los intereses comerciales (tema) con el fin de hacer reflexionar al receptor. Está dirigido a los lectores de prensa de opinión, acostumbrados a un lenguaje discursivo.

Aunque el texto es perfectamente comprensible por cualquier lector de cultura media, sobresale un uso culto del lenguaje (registro), que se aprecia en la organización del contenido del texto (el discurso está perfectamente planificado), así como en el empleo de algunos cultismos: espurias, esotérico, inermes, banalización... Se aprecian, sin embargo, algunos coloquialismos, marcas del estilo propio del autor: no pasarían a mayores, andamos un poco pillados, es otro cantar...

Es un texto expositivo-argumentativo ya que expone una tesis que después pasa a sustentar con argumentos. La estructura podría ser la siguiente:

-Título: intenta llamar la atención del lector y le orienta sobre el contenido del texto. El uso de una oración interrogativa directa hace evidente la presencia de la función apelativa del lenguaje.

-Primer párrafo. Introduce el tema sobre el que va a verter su opinión: la literatura sirve para enseñar y entretener, y alcanza la perfección aquel escritor que logra combinar ambos fines. Ya en estas primeras líneas recurre a un argumento de autoridad para reafirmar su opinión: Horacio. Se hace un repaso de la ayuda que tradicionalmente la literatura ha prestado al hombre.

-Segundo párrafo. Sin embargo, hoy (con lo que se establece un contrate entre el pasado y la actualidad) la literatura atraviesa una crisis de identidad, debido, en parte, a las nuevas tecnologías, que para el periodista suponen más un reto que una verdadera amenaza, pero sobre todo a la trivialización de nuestro tiempo. Defenderá esta tesis en los siguientes párrafos recurriendo a argumentos tomados de su propia experiencia como escritor.

-Tercer párrafo. Afirma que hoy en día proliferan las obras narrativas de signo exclusivamente comercial, destinadas a generar buenos beneficios que se repartirán autores famosos, editores y publicistas, mucho más interesados en el negocio que en la cultura. Y por ello, los lectores menos informados, comprarán los libros más anunciados creyendo que leen literatura de calidad.

-Cuarto párrafo. Llegamos a la conclusión, en la que se reitera la pregunta ya realizada en el título, se resume la opinión que se ha articulando a lo largo de toda la argumentación y se incita al lector a reflexionar: la banalización y el mercantilismo son una grave amenaza para la literatura, aunque aún queda un reducto de autores, lectores y editores al margen de esta realidad.

Obviamente es un texto subjetivo, de ahí que la función de la lengua más importante sea la expresiva. Son marcas de subjetividad el uso de adjetivos explicativos valorativos (actividad noble, secretos más privados, trampa inútil...), el uso de algunos sustantivos y SP que adquieren un valor calificador (alevines de poetas, misterios de la realidad, embrutecimiento, banalización, mercantilismo.../ conspiradores de catacumba, bienes de moda, objeto de consumo...), el empleo del plural sociativo (nos consuela, nuestro tiempo, estamos llegando...), así como el uso de algunos coloquialismos a los que ya nos referimos, el tono irónico que predomina a lo largo de todo el texto (templarios enloquecidos, policías listos como el hambre, frenéticos aventureros...), el atributo oracional “por suerte” y las estructuras atributivas que transmiten otras valoraciones (la literatura es una actividad noble, anda sumida en una crisis...).

En cuanto a la función poética, hemos de tener en cuenta que estamos ante un periodístico, pero el emisor recurre a artificios literarios como recursos expresivos de la subjetividad y marcas de su propio estilo. Destacan sobre todos los demás las metáforas (la literatura ilumina nuestros secretos más privados, podrían servir de cortafuegos, productos de grado cero de la escritura, mercancía con marca, núcleos de resistencia...), el símil que compara la literatura con un “puro objeto de consumo”, las personificaciones y metonimias (la literatura intuye los misterios de la realidad, nos consuela; nuestro tiempo ha llevado a primer plano ambiciones espurias, el monetarismo más crudo mueve a muchos escritores...), las enumeraciones y, por supuesto, la ironía.

La función referencial también está presente en el texto.

Pasemos al nivel morfosintáctico. Predomina la modalidad oracional enunciativa (salvo la interrogación directa que sirve de título y algunos ejemplos de oraciones interrogativas indirectas) y el periodo oracional largo. Predomina la subordinación sobre la coordinación, aunque es significativa la presencia de oraciones coordinadas copulativas (enseñar y entretener), adversativas (pero son más un reto que un problema) y disyuntivas (le contará simplezas o no se enterará). Las oraciones subordinadas más abundantes son las sustantivas en distintas funciones: CD (se preguntá por qué existe la literatura, permite vivir otras vidas), muchas de ellas interrogativas indirectas y en infinitivo; de C.Régimen (presumen de haber conseguido), de CCFinal (sirve para enseñar y entretener), de sujeto... También son muy abundantes las oraciones subordinadas adjetivas CN (otras vidas que nunca estarían a nuestro alcance) y subordinadas adjetivas sustantivadas en diferentes funciones (alcanza la perfección quien mezcla lo útil con lo dulce). Junto a éstas, también encontramos ejemplos de subordinación adverbial.

El tiempo verbal predominante es el presente de indicativo. Hay que destacar la presencia de numerosas oraciones subordinadas en infinitivo, y del uso de perífrasis verbales (ha dejado de ser, debería tomarse en serio, anda sumida).

En cuanto al léxico, predominan los sustantivos abstractos, propios del lenguaje de ideas (actividad, condición, crisis, trivialización, dedicación, monetarismo...) y los adjetivos explicativos con carácter subjetivo, que ya enumeramos más arriba.

El uso de conectores y marcadores discursivos da coherencia y cohesión a las ideas expuestas: en realidad, además, así que, en cambio.... (ya sabéis que tenéis que buscar el tipo).

miércoles, 13 de abril de 2011

2º BACHILLERATO. OPCIÓN A EXAMEN LECTURA. A LA INMENSA MAYORÍA, PIDO LA PAZ Y LA PALABRA, BLAS DE OTERO.

A LA INMENSA MAYORÍA

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos su versos.

Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
a donde el aire no apestase a muerto.

Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;
olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad. Bilbao, a once
de abril, cincuenta y uno.

martes, 12 de abril de 2011

2º BACHILLERATO. EJERCICIO DE LECTURA Y REDACCIÓN.

EJERCICIO DE LECTURA Y REDACCIÓN.

3ª EVALUACIÓN 2ª BACHILLERATO.

COLEGIO REINADO DEL CORAZÓN DE JESÚS.

PROF. MARÍA LÓPEZ.


OPCIÓN A

PIDO LA PAZ Y LA PALABRA, BLAS DE OTERO.

Crecida

Con la sangre hasta la cintura, algunas veces

con la sangre hasta el borde de la boca,

voy

avanzando

lentamente, con la sangre hasta el borde de los labios

algunas veces,

voy

avanzando sobre este viejo suelo, sobre

la tierra hundida en sangre,

voy

avanzando lentamente, hundiendo los brazos

en sangre,

algunas

veces tragando sangre,

voy sobre Europa

como en la proa de un barco desmantelado

que hace sangre,

voy

mirando, algunas veces,

al cielo

bajo,

que refleja

la luz de la sangre roja derramada,

avanzo

muy

penosamente, hundidos los brazos en espesa

sangre,

es

como una esperma roja represada,

mis pies

pisan sangre de hombres vivos

muertos,

cortados de repente, heridos súbitos,

niños

con el pequeño corazón volcado, voy

sumido en sangre

salida,

algunas veces

sube hasta los ojos y no me deja ver,

no

veo más que sangre,

siempre

sangre,

sobre Europa no hay más que

sangre.

Traigo una rosa en sangre entre las manos

ensangrentadas. Porque es que no hay más

que sangre,

y una horrorosa sed

dando gritos en medio de la sangre

1. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto).

2. Elabore un texto argumentativo sobre los conflictos bélicos en el siglo XXI. Ha de quedar clara la tesis que defiende y los argumentos que la sustentan (2 puntos).

3. Sitúe la obra la segunda mitad del siglo XX que haya leído teniendo en cuenta su contexto histórico y literario (1 punto). Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla (1 punto).


OPCIÓN B

EL TRAGALUZ, BUERO VALLEJO.

VICENTE: Con mucho gusto, si es que por fin vas a decir algo sensato.

(Se sienta.)

MARIO: Quizá no. (Sonríe.) Yo vivo aquí, con nuestro padre... Una atmósfera no muy sensata, ya

lo sabes. (Indica al Padre.) Míralo. Este pobre demente era un hombre recto, ¿te acuerdas?

Y nos inculcó la religión de la rectitud. Una enseñanza peligrosa, porque luego, cuando te

enfrentas con el mundo, comprendes que es tu peor enemiga. (Acusador.) No se vive de la

rectitud en nuestro tiempo. ¡Se vive del engaño, de la zancadilla,88 de la componenda...!89

Se vive pisoteando90 a los demás. ¿Qué hacer, entonces? O aceptas ese juego siniestro... y

sales de este pozo..., o te quedas en el pozo.

VICENTE: (Frío.) ¿Por qué no salir?

MARIO: Te lo estoy explicando... Me repugna nuestro mundo. Todos piensan que en él no cabe

sino comerte a los demás o ser comido. Y encima, todos te dicen: ¡devora antes de que te

devoren! Te daremos bellas teorías para tu tranquilidad. La lucha por la vida... El mal

inevitable para llegar al bien necesario... La caridad bien entendida... Pero yo, en mi

rincón, intento comprobar si puedo salvarme de ser devorado..., aunque no devore.

VICENTE: No siempre te estás en tu rincón, supongo.

MARIO: No siempre. Salgo a desempeñar mil trabajillos fugaces...

VICENTE: Algo pisotearás también al hacerlos.

MARIO: Tan poca cosa... Me limito a defenderme. Y hasta me dejo pisotear un poco, por no

discutir... Pero, por ejemplo, no me enriquezco.

VICENTE: Es toda una acusación. ¿Me equivoco?

EL PADRE: ¿Quién es éste?

(Mario va junto a su padre.)

MARIO: Usted nos dijo que lo sabía.

EL PADRE: Y lo sé.

(Se les queda mirando, socarrón.)

MARIO: (A su hermano.) Es curioso. La plaza de la Ópera, en París, el señor del hongo. Y la misma

afirmación.

VICENTE: Tú mismo has dicho que era un pobre demente.

MARIO: Pero un hombre capaz de preguntar lo que él pregunta... tiene que ser mucho más que un

viejo imbécil.

VICENTE: ¿Qué pregunta?

MARIO: ¿Quién es éste? ¿Y aquél? ¿No te parece una pregunta tremenda?

VICENTE: ¿Por qué?

MARIO: ¡Ah! Si no lo entiendes...

(Se encoge de hombros y pasea.)

EL PADRE: ¿Tú tienes hijos, señorito?

VICENTE: ¿Qué?

MARIO: Te habla a ti.

VICENTE: Sabe usted que no.

EL PADRE: (Sonríe.) Luego te daré una sorpresa, señorito.

(Y se pone a recortar algo de una revista.)

VICENTE: No me has contestado. (Mario se detiene.) ¿Te referías a mí cuando hablabas de pisotear y

enriquecerse?

MARIO: Sólo he querido decir que tal vez yo no sería capaz de entrar en el juego sin hacerlo.

VICENTE: (Se levanta.) ¡Pero no se puede uno quedar en el pozo!

MARIO: ¡Alguien tenía que quedarse aquí!

VICENTE: (Se le enfrenta, airado.) ¡Si yo no me hubiera marchado, ahora no podría ayudaros!

MARIO: ¡Pero, en aquellos años, había que mantener a los padres..., y los mantuve yo! Aunque

mal, lo reconozco.

VICENTE: ¡Los mantuviste: enhorabuena! ¡Ahora puedes venirte conmigo y los mantendremos entre

los dos!

MARIO: (Sincero.) De verdad que no puedo.

VICENTE: (Procura serenarse.) Mario, toda acción es impura. Pero no todas son tan egoístas como

crees. ¡No harás nada útil si no actúas! Y no conocerás a los hombres sin tratarlos, ni a ti

mismo, si no te mezclas con ellos.

MARIO: Prefiero mirarlos.

VICENTE: ¡Pero es absurdo, es delirante! ¡Estás consumiendo tu vida aquí, mientras observas a un

alienado o atisbas por el tragaluz piernas de gente insignificante! ... ¡Estás soñando!

¡Despierta!

MARIO: ¿Quién debe despertar? ¡Veo a mi alrededor muchos activos, pero están dormidos!

¡Llegan a creerse tanto más irreprochables cuanto más se encanallan!91

VICENTE: ¡No he venido a que me insultes!

MARIO: Pero vienes. Estás volviendo al pozo, cada vez con más frecuencia..., y eso es lo que

prefiero de ti.

EL PADRE: (Interrumpe su recortar y señala a una postal.) ¿Quién es éste, señorito? ¿A que no lo sabes?

MARIO: La pregunta tremenda.

VICENTE: ¿Tremenda?

MARIO: Naturalmente. Porque no basta con responder “Fulano de Tal”, ni con averiguar lo que

hizo y lo que le pasó. Cuando supieras todo eso, tendrías que seguir preguntando... Es

una pregunta insondable.

VICENTE: Pero, ¿de qué hablas?

EL PADRE: (Que los miraba, señala otra vez a la postal.) Habla de éste.

(Y recorta de nuevo.)

MARIO: ¿Nunca te lo has preguntado tú, ante una postal vieja? ¿Quién fue éste? Pasó en aquel

momento por allí... ¿Quién era? A los activos como tú no les importa. Pero yo me lo

tropiezo ahí, en la postal, inmóvil...

VICENTE: O sea, muerto.


1. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto).

2. Elabore un texto argumentativo sobre las secuelas de la guerra civil española. Ha de quedar clara la tesis que defiende y los argumentos que la sustentan (2 puntos).

3. Sitúe la obra la segunda mitad del siglo XX que haya leído teniendo en cuenta su contexto histórico y literario (1 punto). Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla (1 punto).


OPCIÓN C

LA COLMENA, CAMILO JOSÉ CELA.

Don Leonardo Meléndez debe seis mil duros a Segundo Segura, el limpia. El limpia, que es un grullo, que es igual que un grullo raquítico y entumecido, estuvo ahorrando durante un montón de años para después prestárselo todo a don Leonardo. Le está bien empleado lo que le pasa.

Sinvergüenza, sablista y embaucador. Leonardo es un punto que vive del sable y de planear negocios que después nunca salen. No es que salgan mal, no; es que, simplemente, no salen, ni bien ni mal.

Atildamiento, circunspección, astucia. Don Leonardo lleva unas corbatas muy lucidas y se da fijador en el pelo, un fijador muy perfumado que huele desde lejos. Tiene aires de gran señor y un aplomo inmenso, un aplomo de hombre muy corrido. A mí no me parece que la haya corrido demasiado, pero la verdad es que sus ademanes son los de un hombre a quien nunca faltaron cinco duros en la cartera.

Meléndez maltrata a sus acreedores. A los acreedores los trata a patadas y los acreedores le sonríen y le miran con aprecio, por lo menos por fuera. No faltó quien pensara en meterlo en el juzgado y empapelarlo, pero el caso es que hasta ahora nadie había roto el fuego.

Cultura y clase social aparentes. A don Leonardo, lo que más le gusta decir son dos cosas: palabritas del francés, como por ejemplo, madame, rue y cravate, y también, nosotros los Meléndez. Don Leonardo es un hombre culto, un hombre que denota saber muchas cosas. Juega siempre un par de partiditas de damas y no bebe nunca más que café con leche.

Meléndez, cuando fuma, lo hace "de gorra". A los de las mesas próximas que ve fumando tabaco rubio les dice, muy fino: ¿me da usted un papel de fumar? Quisiera liar un pitillo de picadura, pero me encuentro sin papel. Entonces el otro se confía: no, no gasto. Si quiere usted un pitillo hecho... Don Leonardo pone un gesto ambiguo y tarda unos segundos en responder: bueno, fumaremos rubio por variar. A mi la hebra no me gusta mucho, créame usted. A veces el de al lado le dice no más que: no, papel no tengo, siento no poder complacerle..., y entonces don Leonardo se queda sin fumar.

1. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto).

2. Elabore un texto argumentativo sobre la especulación económica. Ha de quedar clara la tesis que defiende y los argumentos que la sustentan (2 puntos).

3. Sitúe la obra la segunda mitad del siglo XX que haya leído teniendo en cuenta su contexto histórico y literario (1 punto). Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla (1 punto).


SE ENTREGARÁ EL JUEVES 14 DE ABRIL. DEBÉIS ELEGIR DOS DE LAS TRES OPCIONES.













sábado, 9 de abril de 2011

2º BACHILLEARTO. COMENTARIO DE TEXTOS PAU.

¿POR QUÉ LA LITERATURA?

Desde tiempos lejanos, la sociedad se pregunta por qué existe la literatura.Sirve para enseñar y entretener, y alcanza la perfección quien mezcla lo útil con lo dulce, explicó Horacio a unos alevines de poeta. La literatura es una actividad noble nacida de la propia condición humana, que la necesita para penetrar en la naturaleza del mundo más allá de donde llegan las ciencias experimentales. La literatura intuye los misterios de la realidad, ilumina nuestros secretos más privados, ilustra la vida social, incita a ser mejores o más justos, permite vivir otras vidas que nunca estarían a nuestro alcance y también nos consuela, en ocasiones.

Que cumplía algunos de estos fines estaba claro para escritores y lectores hasta hace poco. Hoy, en cambio, anda sumida en una gran crisis de identidad. Nunca se había dado juntas tantas circunstancias capaces de ponerla en peligro. Las nuevas tecnologías se ven como una grave amenaza, pero son más un reto que un problema. Lo audiovisual hará distinta la literatura del futuro y el hipertexto en la Red, abre caminos insospechados, pero será literatura. Otro cantar es la trivialización a la que estamos llegando.

Nuestro tiempo ha llevado a primer plano ambiciones espurias. Hoy, todo el mundo quiere ser escritor, o, para ser precisos, novelista. Telefamosos, periodistas, políticos, profesores, historiadores, críticos... La escritura ha dejado de ser dedicación silenciosa de alguien que necesitaba decir su verdad para convertirse en un medio de satisfacer la vanidad, ganas un buen dinero, lograr fama o adornarla con el prestigio de la cultura. Que se escriba da igual. Las librerías se llenan de templarios enloquecidos, policías listos como el hambre, conspiradores de catacumba y frenéticos aventureros. Esas ambiciones no pasarían a mayores si buena parte de los editores no trataran la cultura como puro objeto de consumo, bienes de moda con fecha de caducidad y reciclables. El monetarismo más crudo mueve a muchos escritores, que compiten por ver quién vende más o presumen de haber conseguido mayor adelanto. Todos andamos al menos un poco pillados por esta situación y la crítica, que podría servir de cortafuegos, o participa aún sin quererlo en la trampa o resulta inútil. Así que el lector común está inerme. En los grandes almacenes compra productos de grado cero de la escritura tomándolos por literatura. En realidad, se lleva mercancía con marca, el nombre de un habitual de la tele, la radio o la prensa. El objeto libro le contará simplezas o no se enterará, porque en la escuela nadie se preocupó de educar la sensibilidad. Le hablará, además, de asuntos absurdos o esotéricos, mientras el planeta podría tener los días contados y el capitalismo rampante desarma a los individuos. Y no se tache esto de demagogia alegando que el arte es ante todo arte. Arte sí, para la vida, no para el embrutecimiento.

Por suerte, quedan núcleos de resistencia entre autores, lectores y editores, pero la situación general es más que preocupante. ¿Por qué la literatura? La banalización y el mercantilismo dan actualidad rabiosa a esta pregunta. Debería tomarse en serio para que la encrucijada actual no desemboque en una agonía de fatal desenlace.

Santos Sanz Villanueva, El Mundo, 7 de noviembre de 2007.

SE CORREGIRÁ EL MARTES 12 O EL MIÉRCOLES 13 DE ABRIL.

2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS PAU.


INTERMEDIO CON CIFRAS

Mucha gente en el mundo es capaz de hablar inglés. El resto lo intenta. Gracias a este resto, el idioma se ha convertido en una fuente de ingresos para los británicos comparable a las rentas del petróleo. Algo similar ocurre en Antigua o Quetzaltenango, ciudades guatemaltecas donde el turismo se ha especializado, prácticamente, en cursos de lengua española para que los norteamericanos pronuncien correctamente “la lluvia en Sevilla es una maravilla”. Solemos considerar las lenguas como cosa del espíritu y la cultura; sin embargo, hace ya algún tiempo que son poderosas materias primas materias primas para industrias propias de nuestros días.

El pasmoso desarrollo experimentado por los medios de comunicación en poco años y las necesidades de entenderse en un mundo cada vez más internacionalizado, han dotado a algunos idiomas de unos valores económicos desconocidos hace un par de generaciones; viceversa, infinidad de actividades han visto cómo la lengua multiplicaba sus posibilidades mercantiles. El español pertenece a este particular club de las lenguas de importante valor y rentabilidad económicos. Es razonable suponer que en las sociedades posindustriales, donde los servicios y las comunicaciones y las comunicaciones van incrementando su peso frente a las fuentes clásicas de producción, el valor económico de la lengua se multiplique. En un artículo publicado en la revista Time hace ahora tres años, Ronald Buchaman decía: “language is money”, pero no refiriéndose al inglés, sino al español como lengua ventajosa ante las perspectivas comerciales de Hispanoamérica, Brasil y los propios Estados Unidos.

El español ofrece un capital interesante. Si en su futuro europeo, empezando por España, se prevé nubosidad variable, en su futuro americano se prevén cielos más despejados, los previstos asimismo para su instalación internacional: en el año 2030, según el Britannica World Data, el 7,5 % de la población mundial podrá comunicarse en español, porcentaje muy superior al esperable para el francés (1,4 %), el ruso (2,2 %), el árabe (4,6%), el japonés (1,4%) o el alemán (1,2%) Como GLM (grupo de lengua materna), sólo lo superará el chino.

Sin hacer gran cosa por lograrlo, el español se ha convertido a comienzos del siglo XXI en un material estratégico de primer orden para la sociedad de la comunicación que se avecina.

El porvenir del español, Taurus, Juan Ramón Lodares.

SE CORREGIRÁ EL LUNES 11 O EL MARTES 12 DE ABRIL, DEPENDIENDO DE CÓMO VAYAMOS CON LITERATURA, DE SI ACABAMOS EL TEXTO CIENTÍFICO PENDIENTE Y DE SI NOS DEJAN UNA HORA PARA RECUPERAR LA DEL MIÉRCOLES.

viernes, 8 de abril de 2011

2º BACHILLERATO. GUIÓN DE LECTURAS. 3ª EVALUACIÓN. PIDO LA PAZ Y LA PALABRA.


PIDO LA PAZ Y LA PALABRA, BLAS DE OTERO.


Blas de otero dedicó su vida casi exclusivamente a la poesía. Nació en Bilbao, se dedicó durante algún tiempo a la enseñanza, pero la abandonó cuando ya era un poeta reconocido internacionalmente para dedicarse de lleno a su obra y a sus actividades de conferenciante. Viaja continuamente por toda España y reside temporadas en Francia, Rusia, China, Cuba… El resto del tiempo vive en Madrid, donde muere en 1979.


Su obra resume las etapas cubiertas por nuestra poesía durante varias décadas. En un primer momento nos hablará del yo, de sus problemas existenciales, religiosos y personales. Después lo dejará de lado para enfrentarse, desde postulados marxistas, con los problemas sociales, y será su etapa de poesía social. Pero tras 1965 se advertirá en su obra la búsqueda de nuevos caminos. Aunque sin abandonar sus preocupaciones humanas y políticas, Blas de otero es sensible, como tantos otros, a la necesidad de renovar su lenguaje poético y de experimentar nuevas formas de expresión.


Dado que la obra que nos ocupa corresponde a su segunda etapa, la de la poesía social, nos centraremos en esta parte de su producción.


Inicia un nuevo ciclo (tras su primera etapa de poesía existencial) en 1955 con la obra Pido la paz y la palabra. Le sigue En castellano, publicado en París en 1959, y también en parís Que trata de España, de 1964. Los tres componen un conjunto poético con características comunes.


Lo primero que se observa es que el poeta orilla ahora sus angustias, sus preocupaciones metafísicas. El camino que no encontró lo busca ahora en la solidaridad con los que sufren. La tarea inmediata es “demostrar hermandad con la tragedia viva, y luego, lo antes posible, superarla.” Y añade: “Creo en la poesía social a condición de que el poeta, el hombre, sienta estos temas con la misma sinceridad y la misma fuerza que los tradicionales.” Por supuesto, esta poesía se centrará en un ámbito concreto, España.


A estas orientaciones responde el hecho de que Blas de Otero se dirija “a la inmensa mayoría”, ( en contraste con Juan Ramón, que dedicaba sus obras “a la minoría, siempre”). Por ello buscará un lenguaje más sencillo, aunque esa sencillez sea, muchas veces, sólo aparente, y pueda encubrir una considerable concentración. Con todo, también puede apreciarse una menor tensión poética, por el deseo de ser más accesible y contribuir así, según un comentado ideal, a “transformar el mundo con la poesía”



Pido la paz y la palabra se haya presidido por unas palabras de Sancho panza a Don Quijote: “No se muera vuesa merced, señor mío, sino tome mi consejo…”, que valen como invitación del pueblo a que el poeta supere sus angustias. Y ya en el primer poema del libro, “En el principio”, anuncia el abandono de su anterior poesía angustiada y declara: Yo doy todos mis versos por un hombre / en paz. Que es la solidaridad, el volcarse sobre los problemas de los demás, lo que le ha permitido superar su angustia, lo dicen, por ejemplo, estos versos del poema “Juntos”: ¡…jamás podrán vencerme, / porque mi mano se me va y se agarra / a otra mano de hombre y a otra mano / que me encadenan, madre inmensa, a ti!


De esa madre inmensa, España, se propone el poeta ser “testigo”; ella será la “piedra” sobre la que edificará su obra. Como en Machado, los sentimientos del poeta por España son de amor y dolor, “porque soy hijo de una patria triste y hermosa”. Con dolor evoca su pasado remoto en “Hija de Yago”: la más ardua historia que la historia registre; o su pasado cercano (el odio, la guerra, la sangre). Y con amor evoca sus tierras, evocación que se hará aún más intensa en Que trata de España.


Ante todo ello, Blas de Otero concibe la poesía como lucha y como construcción. Pide, reclama, la paz, la justicia, la libertad. Y proclama su fe, la esperanza en una España mejor (“Creo en ti, patria”).