lunes, 24 de enero de 2011

1º BACHILLERATO. PRÁCTICA PERÍFRASIS Y LOCUCIONES VERBALES.

EJERCICIOS DE PERÍFRASIS VERBALES 1º BACHILLERATO

Señala en qué casos hay perífrasis (especificando el tipo) o locución verbal.

—Por favor, callaos que Alberto va a exponer sus argumentos.
—No me pases llamadas porque ahora estoy atendiendo a un cliente.
—Todos los días a las diez voy a llevar los expedientes al juez.
—Me echó en cara que no le invitara a mi fiesta de cumpleaños.
—Se echó a dormir la siesta en el sofá del salón.
—Se pudo a llorar en cuanto terminó la entrevista de trabajo.
—El café está ardiendo.
—Lleva publicadas dos tesis doctorales.
—Se dio cuenta de que tenía que buscar otras alternativas.
—Ese chalet viene a costar 450.000 euros.
—Lleva roto el faro izquierdo del coche.
—Suele ir los fines de semana al pueblo de su madre.
—Después de tantos años llegó a ser director general de la empresa en que trabajaba.
—Deben de ser las seis porque está anocheciendo.
—Vino a traerme a casa los archivos que me había olvidado en el despacho.
—Nos dio a entender que quería dejar a su marido.
—Hay que despejar la sala si queremos que quepan todos los asistentes.
—Acaba de llegar al restaurante y ya está quejándose de la comida.
—Debe de ser cierto, porque mis fuentes lo han corroborado.
—Echaba mucho de menos a su familia cuando estuvo en Alemania.

SE CORREGIRÁ EL MIÉRCOLES 26 DE ENERO.

domingo, 23 de enero de 2011

2º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. NADA, CARMEN LAFORET.

NADA, CARMEN LAFORET.
No quise pensar más en lo que me rodeaba y me metí en la cama. La carta de Ena me había abierto, y esta vez de una manera real, los horizontes de la salvación.
"... Hay un trabajo para ti en el despacho de mi padre, Andrea. Te permitirá vivir independiente y además asistir a las clases de la Universidad. Por el momento vivirás en casa, pero luego podrás escoger a tu gusto tu domicilio, ya no se trata de secuestrarte. Mamá está muy animada preparando tu habitación. Yo no duermo de alegría."
Era una carta larguísima en la que me contaba todas sus preocupaciones y esperanzas. Me decía que Jaime también iba a vivir aquel invierno en Madrid. Que había decidido, al fin, terminar la carrera y que luego se casarían.
No me podía dormir. Encontraba idiota sentir otra vez aquella ansiosa expectación que un año antes, en el pueblo, me hacía saltar de la cama cada media hora, temiendo perder el tren de las seis, y no podía evitarla. No tenía ahora las mismas ilusiones, pero aquella partida me emocionaba como una liberación. El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a recoger para que le acompañara en su viaje de vuelta a Madrid. Haríamos el viaje en su automóvil.
Estaba ya vestida cuando el chófer llamó discretamente a la puerta. La casa entera parecía silenciosa y dormida bajo la luz grisácea que entraba por los balcones. No me atreví a asomarme al cuarto de la abuela. No quería despertarla.
Bajé las escaleras despacio. Sentía una viva emoción. Recordaba la terrible esperanza, el anhelo de vida con que las había subido por primera vez. Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos, así lo creía yo entonces.
De pie, al lado del largo automóvil negro, me esperaba el padre de Ena. Me tendió las manos en una bienvenida cordial. Se volvió al chófer para recomendarle no sé qué encargos. Luego me dijo:
- Comeremos en Zaragoza, pero antes tendremos un buen desayuno - se sonrió ampliamente-; le gustará el viaje, Andrea. Ya verá usted?
El aire de la mañana estimulaba. El suelo aparecía mojado con el rocío de la noche.
Antes de entrar en el auto alcé los ojos hacia la casa donde había vivido un año. Los primeros rayos del sol chocaban contra sus ventanas. Unos momentos después, la calle de Aribau y Barcelona entera quedaban detrás de mí.

EL ESQUEMA DE LA NARRACIÓN ES EL MISMO QUE EL DE 1º DE BACHILLERATO, ASÍ QUE IMPRIMIDLO.
SE CORREGIRÁ EL MARTES 25 DE ENERO.

martes, 18 de enero de 2011

1º BACHILLERATO. ´PRÁCTICA DE ORACIONES COPULATIVAS Y PREDICATIVAS.

1. A los dos los considero muy competentes en ese terreno.
2. Todavía se ignora la causa del terrible accidente.
3. El tío Antonio era de un pequeño pueblo de las Alpujarras granadinas.
4. En la plaza de las Ventas siempre han sido aplaudidas las mejores faenas.
5. En la plaza de las Ventas siempre se ha aplaudido a los buenos toreros.
6. La versión cinematográfica de esa novela no se parece nada a la obra original.
7. Los muebles del comedor los tuvo que transportar desmontados.
8. Ha sido inaugurada una exposición de pintura surrealista.
9. Mi hermana pequeña siempre ha sido mi mejor amiga.
10. ¿Por qué os habéis quedado mudos frente a esa escultura?
11. ¿Por qué no os habéis quedado tranquilamente en vuestra casa?
12. Este pescado parece rape.
13. La graduación de los alumnos será en un club privado.
14. ¿Por qué no te has puesto el vestido de seda rojo para una ocasión así?
15. ¿Por qué te has puesto colorada ?
16. En los últmos años se está promocionando mucho el turismo en las áreas rurales.
17. Aquellos jóvenes estaban mirándose de forma sospechosa.
18. A don Manuel lo han elegido cónsul de Budapest.

SE EMPEZARÁN A CORREGIR LAS CINCO PRIMERAS EL JUEVES 20 DE ENERO.

lunes, 17 de enero de 2011

1º BACHILLERATO. PRÁCTICA COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. MEDIUM, PÍO BAROJA.


MEDIUM. BAROJA

Román languidecía, y para distraerle, su madre le compró una hermosa máquina fotográfica. Todos los días íbamos a pasear juntos, y llevábamos la máquina en nuestras expediciones.

Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los tres, en grupo, para mandar el retrato a sus parientes de Inglaterra. Román y yo colocamos un toldo de lona en la azotea, y bajo él se pusieron la madre y sus dos hijos. Enfoqué, y por si acaso me salía mal, impresioné dos placas. En seguida Román y yo fuimos a revelarlas. Habían salido bien; pero sobre la cabeza de la hermana de mi amigo se veía una mancha oscura.

Dejamos a secar las placas, y al día siguiente las pusimos en la prensa, al sol, para sacar las positivas.

Ángeles, la hermana de Román, vino con nosotros a la azotea. Al mirar la primera prueba, Román y yo nos contemplamos sin decirnos una palabra. Sobre la cabeza de Ángeles se veía una sombra blanca de mujer de facciones parecidas a las suyas. En la segunda prueba se veía la misma sombra, pero en distinta actitud: inclinándose sobre Ángeles, como hablándole al oído. Nuestro terror fue tan grande, que Román y yo nos quedamos mudos, paralizados. Ángeles miró las fotografías y sonrió, sonrió. Esto era lo grave.

Yo salí de la azotea y bajé las escaleras de la casa tropezando, cayéndome, y al llegar a la calle eché a correr, perseguido por el recuerdo de la sonrisa de Ángeles. Al entrar en casa, al pasar junto a un espejo, la vi en el fondo de la luna, sonriendo, sonriendo siempre.

¿Quién ha dicho que estoy loco? ¡Miente!, porque los locos no duermen, y yo duermo... ¡Ah! ¿Creíais que yo no sabía esto? Los locos no duermen, y yo duermo. Desde que nací, todavía no he despertado.


SE CORREGIRÁ EL MIÉRCOLES 19 DE ENERO.

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS.

Se incluyen los contenidos de los tipos oracionales explicados hasta este momento.

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS, COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS.


      1. Lo que de verdad importa al ponerse a estudiar es cualquier materia es aprender a pensar.

      2. Al sonar otra vez aquella melodía en el piano que había en el club, se puso a imaginar la posibilidad de volver a empezar.

      3. Se colocó bien la gorra, procurando que le tapara la frente para disimular una cicatriz que no le gustaba.

      4. Después de recoger su clarinete, salió de casa alimentando la esperanza de ser contratado en aquella sala de jazz.

      5. A pesar de que la maquinaria con la que trabajamos está muy vieja, hemos tenido una cosecha tan buena como la que ha habido otros años.

      6. Me acerco a la ciudad desde muy lejos, como si soñara que viajo en un planeador y que tengo que abrocharme el cinturón.

      7. El instinto migratorio es tan fuerte que los animales del Serengeti, el parque natural de Tanzania, mueren en los ríos al intentar cruzar las aguas.

      8. Aún no hay nadie donde quedamos, así que no sé si tendremos bastante tiempo para hacer lo que queremos.

      9. Ana se gastaba tantas cosas siempre que iba a la ciudad que gastaba en un día lo que ganaba en dos meses.

      10. Los monitores nos han advertido de que nunca debemos adentrarnos por donde veamos señales que indiquen peligro por la presencia de animales salvajes.

martes, 11 de enero de 2011

1º BACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS. LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE.

Cuando arreglé los primeros asuntillos me di perfecta cuenta de mi candor al creer que las pesetas que traía en el bolso habrían de bastarme para llegar a América. ¡Jamás hasta entonces se me había ocurrido pensar lo caro que resultaba un viaje por mar! Fui a la agencia, pregunté en una ventanilla, de donde me mandaron a preguntar a otra, esperé en una cola que duró, por lo bajo, tres horas, y cuando me acerqué hasta el empleado y quise empezar a inquirir sobre cuál destino me sería más conveniente y cuánto dinero había de costarme, él ?sin soltar palabra dio media vuelta para volver al punto con un papel en la mano. Itinerarios? tarifas... Salidas de La Coruña los días 5 y 20.

Yo intenté persuadirle de que lo que quería era hablar con él de mi viaje, pero fue inútil. Me cortó con una sequedad que me dejó desorientado. No insista.

Me marché con mi itinerario y mi tarifa y guardando en la memoria los días de las salidas. ¡Qué remedio! En la casa donde vivía, estaba también alojado un sargento de artillería que se ofreció a descifrarme lo que decían los papeles que me dieron en la agencia, y en cuanto me habló del precio y de las condiciones de pago se me cayó el alma a los pies cuando calculé que no tenía ni para la mitad. El problema que se me presentaba no era pequeño y yo no le encontraba solución. El sargento, que se llamaba Adrián Nogueira, me animaba mucho ?él también había estado allá y me hablaba constantemente de La Habana y hasta de Nueva York. Yo ¿para qué ocultarlo? lo escuchaba como embobado y con una envidia como a nadie se la tuve jamás, pero como veía que con su charla lo único que ganaba era alargarme los dientes, le rogué un día que no siguiera porque ya mi propósito de quedarme en el país estaba hecho.


Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte

2º BACHILLERATO. PRÁCTICA ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS.

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS.

2º BACHILLERATO.


  1. Me confesó que nunca le había dicho a su marido lo que había ocurrido ese día.

  2. El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve.

  3. El bosque por donde pasamos la otra noche se parece mucho al siniestro erial del que habla Lovecraft en su cuento “El erial maldito”.

  4. El disco que saldrá a la venta en otoño lo ha producido mi cuñado.

  5. Los amigos que nos acompañaron a la excursión conocen muy bien aquella zona.

  6. La casa donde me crié la han restaurado los arquitectos que trabajan para el diseño del nuevo estadio olímpico.

  7. La chica que se parece a Sofía Loren trabaja en la tienda donde vamos a comprar.

  8. El médico que nos atendió en urgencias dijo que la herida se curaría en dos semanas si se desinfectaba bien.

  9. Los alumnos de cuarto a los que hayamos visto fumando en el lavabo deben ir a hablar con su tutor, que los espera en el despacho.

  10. La tienda cuyo dueño murió el año pasado, no ha vuelto a abrir sus puertas más.